Montevideo:  claro l Temp: 28ºC Ampliar pronóstico
Inicio   l    Edición Impresa   l   Ediciones anteriores   l   Mi registro   l   Contacto
Viernes 23.01.2009, 04:39 hs l Montevideo, Uruguay
Información Multideportivo Especiales Multimedia Participación Opinion El País Digital Shopping Clasificados
Vota por esta noticia:
Desinteresa/No aporta Común/Importa poco  Interesante  Muy Interesante  Excelente/Gran aporte
  Total de votos:
Desinteresa/NoComún/ImportaInteresanteMuyExcelente/Gran 17 votos
 | escuchar nota |  | achicar texto |  | agrandar texto |  | enviar nota |  | imprimir nota |
Descargar Archivo Audio MP3 x
Futbol Internacional

JUAN S. VERÓN

"Si no hubiera jugado al fútbol estaría trabajando en una gomería"

SILVIA PÉREZ

El mejor jugador de América se hizo un lugar entre practica y práctica de Estudiantes para venir a buscar un trofeo, que dijo era muy importante para él, pero sin dejar de dar el ejemplo de un buen capitán. Contó que optó por volver al equipo "pincharrata" para devolverle todo lo que le dio en sus inicios: un lugar y un espacio para desarrollar lo que le gustaba. Su decisión también pasó porque la vida en Europa, donde jugó 10 años es muy diferente a la que vivimos los sudamericanos. Habló de los uruguayos a los que no considera diferentes: según dijo todo es cuestión de infraestructura.

- Cuando Raúl Tavani lo llamó para coordinar el viaje y le dijo que le iban a mandar los pasajes, usted respondió que no se preocupara que venía en un avión privado. ¿Tiene su propio avión?

- Noooo, vine en un avión privado, pero por ahora no es mío. Es de una gente amiga y podríamos decir que me lo prestan, compartimos gastos. Pero yo no lo piloteo. Je.

-Otra cosa que sorprendió fue su gran sentido profesional porque supeditó la hora de su venida al entrenamiento de Estudiantes y practicó antes de viajar.

-Sí, y regreso temprano también para entrenar. No quería abandonar lo que estamos haciendo con el equipo, pero quería cumplir viniendo a buscar este premio que para mí es muy importante.

-Ese sentido profesional, ¿lo tuvo siempre o lo fue adquiriendo?

-Lo fui adquiriendo con el tiempo. Sobre todo porque ya no tengo 20 años. A los 20 hay ciertas cosas que se pasan por alto. Ahora, ya no puedo darme el lujo de no entrenar. Primero porque soy el capitán del equipo y hay que dar el ejemplo y segundo por mí, porque es lo que me hace sentir bien y lo que me va a permitir alargar la carrera.

-Estuvo diez años jugando en Europa y seguramente podría seguir allí, sin embargo optó por volver a Estudiantes, ¿qué es el "pincha"?

-Estudiantes fue siempre un estilo de vida. Una manera de vivir y no sólo en lo profesional. Una cuestión de formación, de valores. El valor de compartir, de trabajar, de dar siempre lo mejor. Muchas cosas que fui adquiriendo en mis inicios y luego puse en práctica en mi vida. Esto es una manera de retribuir lo que me dio el club. En Estudiantes me dieron un espacio, un lugar para desarrollar lo que me gustaba.

- Eso de compartir y sentirse parte de algo, ¿no se ve en Europa?

-Allá todo es muy estructurado. El entrenamiento, la vida privada. Nosotros los sudamericanos compartimos muchas cosas. De repente, ahora podríamos estar dos horas tomando un café y hablando, eso allá no existe. Esas cosas son las que nos hacen diferentes.

-Se deben extrañar también.

-Se extrañan, y mucho. Por eso estoy donde me llevó el sentimiento. Hoy puedo darme el gusto de elegir el lugar donde quiero estar.

-Recién comienza el año , ¿cuál es la meta con Estudiantes?

-Superar lo que hicimos. Tuvimos un buen año llegando al final del torneo local luchando con River y a a la final de la Sudamericana que lamentablemente perdimos. La meta es superar todo eso. Es difícil, pero lo importante es intentarlo.

-¿Y la suya personal?

-Ganar algún título con mi club y con el seleccionado. Aunque a veces el deseo no va de la mano con la realidad, pero hay que intentarlo.

-¿Le habló Maradona?

-Sí, hablamos. Hablamos bastante, ahora hay que esperar a ver qué decide.

-¿Cree que puede volver?

-Pienso que puedo estar. Depende del momento y de lo que él necesite para el equipo.

-¿Es bueno que Diego sea el DT?

-Siempre fui de la idea de que lo fuera. Y se da en un momento donde se encontró con él mismo. Es un ícono del fútbol argentino y logra transmitir lo que a otros por ahí nos cuesta. Él es una bandera de la selección, más allá de lo que uno pueda saber de fútbol o de táctica.

-Tenerlo ahí debe ser una motivación extra para cualquier jugador, ¿verdad?

-Es eso, su ejemplo sirve y tendría que sobrar. Cada uno que se ponga la camiseta va a tener delante a una persona que siempre dejó todo por el seleccionado. Es un mensaje que vale más que mil palabras.

-¿Cuál es su fuerte dentro de una cancha?, o ¿por qué cree que lo eligieron el mejor de América?

-Habría que preguntárselo a los que votaron. (Se ríe) Creo que el juego en sí. Si hay algo que le puedo envidiar a los jugadores que compitieron conmigo en la votación, es la gambeta. No tengo gambeta, pero sí otras cosas como el sentido de la ubicación o el saber, antes de recibir la pelota, a quien se la tengo que dar. El conducir y el no tener temor a la equivocación.

-¿Ha recibido muchos premios en su vida?

-Recibir he recibido. No sé si muchos o pocos, pero a veces sin recibir también he recibido.

-Si tuviera que elegir el mejor momento en su carrera, ¿con cuál se quedaría?

-Los dos años que tuve en Roma, en la Lazio, fueron los mejores.

-¿Y lo peor que le tocó vivir?

-Los seis meses anteriores y posteriores al Mundial del 2002. No llegué nada bien al Mundial y no me quise bajar del campeonato. Jugué con una lesión y no tendría que haberlo hecho.

-Esto se lo habrán preguntado miles de veces, ¿le pesó ser el hijo de la "Bruja"?

-En un momento, en los inicios sí. Cuando me di cuenta lo que había representado mi papá para el club. Porque las comparaciones y el decir que estaba ahí porque era el hijo de, se hacían sentir.

-¿Luego llegó un momento en que él pasó a ser el padre de...?

-Sí, pero no para mí. Siempre me consideré el hijo de. Va a ser muy difícil que yo iguale lo que hizo mi papá en Estudiantes. Después, son carreras y mundos distintos.

-¿A qué se hubiera dedicado si no hubiera sido futbolista?

-¡Qué pregunta! Hubiera trabajado en una gomería porque el estudio no era para mí. Hoy sé que sin estudio no sos nadie.

-Siempre ha tenido compañeros uruguayos, ¿cómo ha sido su relación con ellos?

-Muy buena. Como es normal, de repente uno tiene más afinidad con uno que con otro, pero buena. Tanto estando de compañero y sin estarlo. O hasta enfrentándolos.

-¿Por qué somos tan parecidos y tan diferentes?

-Creo que somos muy parecidos y no somos tan diferentes. Ni la manera de sentir el fútbol es distinta. En Argentina corremos con un poco de ventaja en la infraestructura y en la organización de los torneos. En esas cosas que ayudan al jugador a desarrollar bien lo que hace. Uruguay me parece un lugar un poco, no sé si precario, pero menos profesional. Hoy en día, saber donde uno va a jugar dentro de 48 horas, o el tema de las canchas, es muy importante sobre todo para brindar un buen espectáculo. En Europa están hiperestructurados, pero tienen mucho y poco a la vez porque el talento lo seguimos teniendo nosotros.

Bienvenida.

Juan Sebastián Verón, el futbolista que resultó electo como el mejor de América, junto a Nicolás y Carlos Scheck, ejecutivos de El País, que fueron a recibirlo.

Estudiantes.

"A esta altura puedo elegir el lugar donde quiero estar. Y para mí Estudiantes fue siempre un estilo de vida, una manera de vivir. Estoy donde me llevó el sentimiento".

Maradona.

"Es una bandera de la selección. Cada jugador que se ponga la camiseta va a tener delante a una persona que siempre dejó todo por el seleccionado".

Gambeta.

"No tengo gambeta, pero sí otras cosas como el sentido de la ubicación y el saber, antes de recibir la pelota, a quien se la tengo que dar. El conducir y no temer equivocarme"

Vacaciones sin televisor y lejos de Internet

Verón pasó sus recientes vacaciones con su familia en Cariló. Desde que volvió a su país alquila todos los veranos una casa en ese lugar, ubicado sobre la costa argentina entre Pinamar y Villa Gesell.

La que alquilaron este año tenía televisión, pero siempre buscan una que no tenga ni TV ni computadora. Su idea es disfrutar lo más posible de sus dos hijos: Iara de 9 años y Deian de 8. En realidad, el nombre es una versión castellanizada de Dejan, como Stankovic, su ex compañero en el Inter.

Las vacaciones le traen buenos recuerdos al matrimonio Verón, porque fue justamente durante un verano, de los muchos que el futbolista pasó de niño y adolescente en Miramar, donde se conocieron en el año 1992. Él tenía 17 años y María Florencia, 15. Desde ese momento están juntos. "Hemos tenido buenos y malos momentos como cualquier pareja, pero ella ha sido un bastón muy importante para mí. A veces, hasta demasiado", confió el futbolista sobre su esposa que en principio iba a acompañarlo a recibir el premio de mejor jugador de América según la encuesta "América y el Mundo le responden al El País", pero finalmente no pudo hacerlo porque se enfermó

"Hemos pasado muchas cosas juntos. Recuerdo en una ocasión en que estábamos en Roma, habíamos ido en auto y teníamos que volver a Génova, unos 500 kilómetros. Mi papá, que estaba con nosotros se fue y nos quedamos sin dinero. Tardamos ocho horas en hacer un viaje que lleva la mitad. Paramos muchas veces para que bajara la gasolina y poder llegar", relató Verón.

Ovación digital

 ¿Encontraste algún error?« volver  
Compartir:
No salgas a la calle sin saber de qué se habla...
ASISTENCIA AL USUARIO 903 1986
CLASIFICADOS 400 2141 - 131 | SHOPPING EL PAIS 903 1986
REDACCION IMPRESA 902 0115 | REDACCION DIGITAL 902 0115 int 440 | PUBLICIDAD IMPRESA 902 3061 | PUBLICIDAD DIGITAL 900 2338
Zelmar Michelini 1287, piso 4, CP.11100, Montevideo, Uruguay | Copyright © EL PAIS S.A. 1918-2008