<%=session("nombres") & " " & session("apellidos")%>  
  <% = nombreDiaEdicion & " " & diaEdicion %> | Año <% = DiarioAnoPapel%> - N� <% = DiarioNroEdicionPapel%>
Internet Año <% = DiarioAnoInternet%> - N� <% = DiarioNroEdicionInternet%> | Montevideo - Uruguay
name="menu0" id="menu0" onMouseOver="showMenu(event)" onMouseOut="hideMenu(event)" <% end if%>>
Error processing SSI file
 
Especial - A 30 años del Golpe de Estado
 
   

CRONICA DE LA CAIDA DE LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS Y DE SUS CAUSAS EN EL URUGUAY DE HACE 30 AÑOS

La noche del día menos pensado

La crisis colectiva había comenzado mucho antes de la fría madrugada que cambió al Uruguay para siempre

ANTONIO ALVAREZ

A las cinco y veinte de la mañana del miércoles 27 de junio de 1973, el gerente Nissan Sarkissián esperaba noticias. Se sabía que a esa hora, las Fuerzas Armadas iban a anunciar la disolución del Parlamento, acusando al Cuerpo de desconocer la Constitución y a la Justicia.
golpe
FOTO INEDITA I. En primera fila Teniente Coronel Julio Barrabino, General Esteban Cristi, General Gregorio Alvarez, Coronel Alberto Ballestrino y Teniente Coronel Hugo Arregui irrumpen en el Palacio Legislativo
golpe_1
DESAZON. Wilson Ferreira en sus últimos minutos en el Senado de la República pronunciaba un discurso contra Bordaberry y la cúpula militar que hoy es una pieza histórica
golpe1a
FOTO INEDITA II. La delegación militar posa para la foto justo en momentos de tomar la Secretaría del Senado de la República

 

Habían pasado unos minutos de esa hora cuando irrumpió en radio Montecarlo una delegación de militares uniformados. Uno de ellos enfiló hacia él directamente.

Sarkissián tenía claro desde hacía tiempo quiénes gobernaban el país. Incluso tenía noticias de que algunos militares habían desenfundado sus armas para disuadir a los periodistas de leer comunicados y cumplir sus pedidos.

Con dignidad, Sarkissián se negó a postergar la lectura de los comunicados de suspensión de clases hasta las 7 o las 8 porque era condenar a la masacre a decenas de jóvenes.

"Bueno, necesitamos música folklórica", le dijo el oficial, mientras le extendía los textos. Sarkissián le contestó que tenía unos pocos discos disponibles a esa hora de la madrugada porque la discoteca estaba cerrada.

"Tengo 'A Don José'", respondió con cierta vacilación el periodista, convencido que era una banda de sonido que no iba a servir a los efectos de los comunicados militares.

"Eso está muy bien", le dijo el militar a cargo del operativo. "Pero mire que tengo la versión de Los Olimareños", explicó Sarkissián. El soldado lo miró con aire de satisfacción y le respondió: "Tanto mejor".

Esa fría madrugada fue de sorpresa en sorpresa, no sólo para los oyentes de Radio Montecarlo. En otra parte de la ciudad, los generales Esteban Cristi, Abdón Raimúndez y Gregorio Alvarez, junto a un grupo de oficiales llegaron hasta la puerta del Senado de la calle Sierra.

Como si fuera un símbolo de los tiempos que se estaban terminando, saludaron con sequedad al ex campeón del mundo en Maracaná, Víctor Rodríguez Andrade, empleado del Palacio.

La historia se había decidido días antes. El viernes 22 de junio, los comandantes de las Fuerzas Armadas y el generalato en pleno habían ido a ver a Bordaberry a Suárez Chico. Insistían una vez más en que los plazos se estaba agotando.

La gota que había desbordado el vaso era la imposibilidad de hacer pasar por la Justicia Militar al senador frenteamplista de origen blanco, Enrique Erro. Unos días antes, la Cámara de Diputados había sepultado la solicitud militar al vencer 49 a 48 la voluntad de no reconocer los vínculos de Erro con la guerrilla.

Esa noche el presidente y los militares acordaron dar el paso de clausurar el Parlamento e iniciar una nueva etapa en Uruguay. En principio no se fijó un regreso a la democracia, pero el comandante de la Armada Víctor González Ibargoyen reconoció dos décadas después que el plazo establecido sería 1976, año en que la Constitución fijaba fecha para las elecciones.

Sin embargo, Alvaro Pacheco Seré, el secretario de la presidencia, confió que todos los asistentes a esas reuniones sabían que la ruptura institucional sería "por un período largo".

Las reuniones se prolongaron durante el fin de semana. Bordaberry advertía a los militares: "todas las muertes que haya van a caer sobre mi cabeza".

Pero la soledad política en que se encontraba Bordaberry hizo que él mismo siguiera con los planes de clausura del Poder Legislativo, cuyo operativo sería realizado en principio el 26.

La clase política sabía que la cabeza de Erro era la primera de otras que rodarían después. Los militares irían por Amílcar Vasconcellos, Michelini y Ferreira Aldunate. Pero ahora la voz de alerta a los políticos provenía de una fuente insospechada. El dato recibido por Michelini ("andate que te la van a dar") se lo había dado el jefe del servicio de Inteligencia de Defensa, coronel Ramón Trabal, considerado autor intelectual de los comunicados "progresistas" de febrero y un personaje cuyo asesinato en París es uno de los puntos más oscuros de la dictadura militar.

Erro había ido a Buenos Aires el 20 de junio para presenciar la llegada de Perón a la Argentina. Y Michelini viajó hacia allá en la noche del 26 a última hora para convencer a Erro que no volviera al país.

Justo cuando Erro estaba registrándose para subir al avión, el senador Michelini logró que su colega no se embarcara hacia Montevideo. Ambos permanecieron en Buenos Aires.

EL SI DIFICIL. El 26 de junio Bordaberry redactó los decretos de disolución de las cámaras. Recibieron el visto bueno de los abogados Aparicio Méndez, Hamlet Reyes, Martín Etchegoyen, Emilio Siemmens Amaro, Héctor Barbé y Jorge Peirano Facio.

El canciller Juan Carlos Blanco fue hasta la Casa de Gobierno y "retocó" algunos aspectos de las resoluciones. Después, Blanco y Pacheco Seré llegaron a la residencia presidencial pasadas las 15.30, hora en que el presidente Bordaberry pensaba imponer de la decisión a sus ministros.

Pero al primer mandatario las cosas no le salieron como esperaba. Buscaba la firma de todos los secretarios de Estado y se encontró con cuatro renuncias. Y para más sorpresa los tres ministros "etchegoyenistas" Benito Medero (Agricultura), Francisco Ubillos (Transporte) y Carlos Abdala (Trabajo) no estaban dispuestos a firmar el documento por más que decían apoyar la medida.

Sobre las 20 horas del martes 26 los ministros dispuestos a renunciar se reunieron en la casa del ministro de Salud, José María Robaina Ansó, en Punta Carretas.

Allí estaban Pablo Purriel (Educación), Angel Servetti (Obras Públicas) y Jorge Presno (Industria). Los acompañaban el director de la Oficina de Planeamiento Ricardo Zerbino y Alberto Bensión, subdirector de ese organismo. También se encontraba el periodista deportivo Jorge da Silveira, por entonces director nacional de Vivienda.

Otros jerarcas tomaron caminos alternativos. Con la Rendición de Cuentas en las espaldas, el ministro de Economía Moisés Cohen salió como todos los días de su despacho y prefirió ir a su casa, lejos de la efervescencia que se vivía en Suárez. A la medianoche, Bordaberry lo llamó a su casa y le dijo que el Golpe de Estado era inminente. "Yo lo apoyo, señor presidente, pero cuando pueda sáqueme del ministerio", le dijo Cohen.

A las 23.45, Bordaberry dictó un decreto prohibiendo atribuir "propósitos dictatoriales" al Poder Ejecutivo. Pasadas la 1.40 de la madrugada terminó la deliberación en el Senado que había comenzado dos minutos antes de la medianoche.

Los dieciséis senadores presentes habían realizado encendidos alegatos en favor de la democracia. Todos sabían que poco después había que desalojar el Parlamento. En conocimiento de ello, el presidente dio la orden de comenzar el operativo de rodeo del Parlamento.

La cúpula militar también había seguido por radio la última sesión del Senado. El Coronel Luis Queirolo sabía que era el momento. Estaba al frente de la columna de tanques M-113 situada en Agraciada, a la altura de la embajada argentina, desde donde comenzó la lenta marcha hacia el Palacio Legislativo.

Aquella demostración de fuerza terminó siendo un "plan de diversión", según los propios militares. A esa hora no había un solo montevideano resistiendo la fría madrugada. Había comenzado la huelga general del Uruguay.

 

Fuentes consultadas: Gerardo Maronna y Leonardo Haberkorn (Búsqueda, junio de 1993)

Alvaro Rico "Qué hacía usted durante el 27 de junio y la huelga general?" (Fin de Siglo, 1994).

La otra agenda de los buenos uruguayos

Era difícil sustraerse al clima político creado por el inminente Golpe de Estado. El gobierno anunciaba por esas horas una buena noticia entre muchas malas: 25 por ciento de aumento a los funcionarios públicos y 27 por ciento de aumento a los privados.

Para quienes preferían pasar de la política los dos hechos relevantes de esas horas eran dos: el partido de fútbol de Uruguay contra Ecuador por las Eliminatorias y la transmisión en directo de Miss Uruguay por Canal 12 con la conducción de Julia Moller y la participación de su hermana Cristina, reina saliente.

Brilló la morocha Yolanda Ferrali, de 22 años, bachiller en Medicina, profesora de filosofía, admiradora de Chanel y aficionada al voley y a la pintura al óleo.

Sin comerla ni beberla, el Golpe de Estado la marcó para siempre. Quince días después viajó a New York para participar de Miss Universo, cuando un periodista norteamericano la bajó de la nube: "¿estás manchada de sangre?", le preguntó. "Yo no sabía qué hacer y me puse a llorar", contó Yolanda algunas décadas después.

Los Titanes en el Ring habían llenado el Cilindro en varias ocasiones y George Harrison y Clapton y se mostraban juntos en el film "Concierto en Bangladesh".

En ese año comenzaba a proyectarse los estudios para la represa de Salto Grande y El Diario de la Noche titulaba en grandes letras: "Elefante marino siembra el terror en Isla de Flores".

La opinión estaba alterada por la confesión de María Esther de Torterolo, la madre que mató a sus hijos tirándolos en un pozo. Ecilda Paullier cumplía 90 años y el Automóvil Club 50. El genial Paco Espínola murió por esas horas, mientras que el secretario del Consejo de Seguridad Nacional General Gregorio Alvarez recibía a un grupo de empresarios interesados en invertir en Uruguay.

Fernando Parrado --héroe en la cordillera de los Andes-- viajaba a Nueva York para forjar un futuro en la industria del cine, tal vez para interpretarse a sí mismo en una película sobre la tragedia que un año antes había enlutado a Uruguay.

El Parque Posadas era la gran oferta inmobiliaria por esos días. "Una ciudad dentro de la ciudad".

Ilvem prometía enseñar a hablar inglés en 16 clases y la última onda gastronómica eran los "Filet Castelar" del restorán Tip Top de Bulevar España y la rambla.

"La naranja mecánica" de Stanley Kubrick era la película de moda por esos días. Pese a que en Argentina había sido prohibida, en Uruguay se exhibía con gran éxito de público y hasta se organizaban charlas para ayudar a los espectadores a entender el film. undo entero.

<< Volver

noticias | tiempo | buscador | avisos funebres | titulares por e-mail | ecos
correo | radio | television | turismo | salud | shopping
clasificados | negocios | cursos | gu�a de sitios

Copyright � EL PAIS 1996-2002
Zelmar Michelini 1287, CP. 11100 , Montevideo - Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464

<%certificaPath="/especiales/golpe_de_estado/"%><% if false then %>
<% end if%> <% certifica_sitio_id=19202 if instr(1,request.servervariables("HTTP_HOST"),"elpais.com.uy") then certificaPath = "www.elpais.com.uy"& certificaPath elseif instr(1,request.servervariables("HTTP_HOST"),"ovaciondigital.com.uy") then certifica_sitio_id=26328 certificaPath = "www.ovaciondigital.com.uy"& replace(certificaPath,"suplementos/ovacion/","") end if %>