<%=session("nombres") & " " & session("apellidos")%>  
  <% = nombreDiaEdicion & " " & diaEdicion %> | Año <% = DiarioAnoPapel%> - N� <% = DiarioNroEdicionPapel%>
Internet Año <% = DiarioAnoInternet%> - N� <% = DiarioNroEdicionInternet%> | Montevideo - Uruguay
name="menu0" id="menu0" onMouseOver="showMenu(event)" onMouseOut="hideMenu(event)" <% end if%>>
Error processing SSI file
 
Especial - A 30 años del Golpe de Estado
 
   

UN BOOM EDITORIAL SOBRE EL TRAGICO PERIODO

1973, el año más leído

 
golpe_2

EN VIDRIERA. Seguramente, miles de uruguayos se volcarán a las librerías para descubrir nuevas miradas sobre un año que cambió muchas vidas

Los tiempos de crisis política son tiempos de crisis espirituales. Y como tales son tiempos a los que la literatura y el periodismo presta infinita atención. La llegada de junio de 2003 trajo consigo un verdadero revival sobre el Golpe de Estado y sobre los diversos estados del alma.

Por estos días la Universidad de la República, el Parlamento y varias organizaciones no gubernamentales iniciaron una serie de paneles, mesas redondas y encuentros con los acontecimientos de junio del 73 como base argumental.

En el Instituto Goethe se expone la muestra "Palabras silenciosas" en la que diez artistas plásticos, de diferentes edades, recrean distintas visiones sobre esos años de enfrentamientos fraticidas.

Pero sin dudas las librerías montevideanas son las vedettes de estos días, porque tienen desde ayer varios nuevos títulos que sondean el universo del Golpe de Estado. El más espectacular de toda esa batería es "Antes del silencio" (Linardi & Risso), el reportaje de Miguel Angel Campodónico que sondea en la controvertida personalidad del ex presidente Juan María Bordaberry, y sus vivencias sobre el quiebre institucional de 1973.

Allí Bordaberry se explaya acerca de su crisis de fe en la democracia ocurrida a lo largo del año 1973 y acusa al Teniente General Gregorio Alvarez --también presidente de facto (1981-1984)-- de "provocar una yapa inútil" al extender la dictadura por aspiraciones políticas.

El ex presidente vuelca además su curiosa teoría acerca del gobierno ideal: un Consejo de la Nación, integrado por ex presidentes de la República, el presidente de la Suprema Corte de Justicia y los mandos de las Fuerzas Armadas, cuyos integrantes serían seleccionados por el mismo organismo.

"Lo imaginé sin carácter electivo, ya que si dependía del voto popular iba a caer en claudicaciones. Precisamente porque la necesidad del voto es lo que corrompe. (El organismo) al no estar sometido a la soberanía popular estaría sometido a la soberanía de Dios", explica.

A la reciente salida de "La revolución imposible", el periodista Alfonso Lessa suma ahora la reedición de "Estado de Guerra" a partir de nueva documentación sobre la polémica que Bordaberry y los militares sostuvieron entre diciembre de 1975 y el 12 de junio de 1976 sobre el futuro institucional del gobierno cívico militar.

Bordaberry fue destituido por los militares al negarse a firmar cuatro actos institucionales en los cuales establecían la suspensión de las elecciones, la creación del Consejo Supremo de la Nación --órgano elector--, institucionalización del Consejo de Seguridad Nacional y la proscripción por quince años de todos los políticos.

Lessa preparó también una serie de ocho documentales de 28 minutos cada uno sobre la base de ese mismo libro que fue producido por Tevé Ciudad. El primero de esos capítulos se emitirá hoy por el canal municipal a las 21 horas y se negocia su exhibición en un canal de aire.

Durante esta semana también salió a la venta la novela de Milton Fornaro "Si le digo le miento" que trata la historia de un militante de base que es obligado a pasar a la clandestinidad en los días previos al Golpe de Estado.

No son los únicos libros que vale la pena leer si la idea es revisar el Uruguay de aquellos años. Conviene también acudir, entre otros a: La piel del otro. La novela de Héctor Amodio Pérez de Por Hugo Fontana, "Breve historia de la dictadura" de José Rilla y Gerardo Caetano y el brutal zapping social de "¿Qué hacía usted durante el golpe de estado y la huelga general?" del doctor Alvaro Rico.

También se preparan nuevos libros, algunos de escritores hasta ahora inéditos. Es el caso de Daniel Ruiz, un contador público que casi "de casualidad" se encontró con la biografía del General Alberto Ballestrino, uno de los grandes protagonistas de junio de 1973. "Lo que el viento nos dejó", de próxima aparición, tiene fotografías inéditas, una de las cuales se exhibe en la portada de esta separata.

<< Volver

noticias | tiempo | buscador | avisos funebres | titulares por e-mail | ecos
correo | radio | television | turismo | salud | shopping
clasificados | negocios | cursos | gu�a de sitios

Copyright � EL PAIS 1996-2002
Zelmar Michelini 1287, CP. 11100 , Montevideo - Uruguay
Tel: 902 0115 - Fax: 902 0464

<%certificaPath="/especiales/golpe_de_estado/"%><% if false then %>
<% end if%> <% certifica_sitio_id=19202 if instr(1,request.servervariables("HTTP_HOST"),"elpais.com.uy") then certificaPath = "www.elpais.com.uy"& certificaPath elseif instr(1,request.servervariables("HTTP_HOST"),"ovaciondigital.com.uy") then certifica_sitio_id=26328 certificaPath = "www.ovaciondigital.com.uy"& replace(certificaPath,"suplementos/ovacion/","") end if %>