Error processing SSI file |
![]() |
|
|||
ALFONSO LESSA | PERIODISTA E INVESTIGADORSimetrías entre militares y tupas
Alfonso Lessa tenía 15 años el 27 de junio de 1973. Vivía frente a los muros del Penal de Punta Carretas, en la calle Solano García. Muchos años después, escribió dos best sellers sobre el Uruguay de los años 60 y 70: "Estado de Guerra" y "La revolución imposible". El primero será sometido en estos días a una reedición con nuevos documentos inéditos. --¿Cuáles fueron las razones del Golpe? --Fue una suma de factores, pero cada factor no alcanza a explicar por sí mismo lo que pasó. La Guerra Fría entre Estados Unidos y Unión Soviética se jugó en varios escenarios, uno de los cuales fue América Latina. Había también un cierto proceso de deterioro económico que venía de los años 50, aunque Uruguay seguía teniendo un estándar alto de vida. Y es cierto, también, que los partidos políticos no estuvieron a la altura de las circunstancias. --¿Por qué cree que apareció la guerrilla? -- Es indudable que la revolución cubana tuvo una gran incidencia. La vía electoral estaba muy lejana y la revolución actuó allí como un ejemplo de que el poder era posible. --¿No había otras señales de alerta? --Los sucesivos gobiernos de la época fueron advertidos por Inteligencia de la Policía sobre la formación de la guerrilla. Pero, sin embargo, Uruguay estaba en otros temas. El gobierno de Pacheco Areco retroalimentó mucho el ida y vuelta de violencia. No por casualidad el apogeo tupamaro se da en el período pachequista. --¿Bordaberry quería la dictadura o fue empujado a la situación? -- Bordaberry ha confesado que no es un hombre que crea en la democracia. En aquel momento todavía tenía sus dudas. Pero creo que la soledad lo convenció. Sobre todo cuando el Ejército y la Fuerza Aérea se levantaron contra el nombramiento de Francese como Ministro de Defensa. Bordaberry convocó a la gente a Casa de Gobierno y no fue nadie. --¿Por qué cree que las Fuerzas Armadas rompen su tradición civilista? --La victoria frente a la guerrilla en 1972 les otorgó un gran poder. En esos meses las FF.AA. investigan ilícitos en la Junta de Montevideo, en Intendencias del interior y el sistema político, debilitado, no sabe cómo frenar el poder que ellos mismos le otorgaron tiempo antes. Para muchos la solución era destituir a Bordaberry y llamar a elecciones. Pero fue una situación mucho más compleja. Sectores de izquierda vieron con expectativas a las Fuerzas Armadas, aun cuando sabían que estas estaban apostando a violar la Constitución. --¿Las Fuerzas Armadas tenían planes de ser gobierno? -- Había corrientes internas que se veían en un rol más allá del papel histórico. Un buen ejemplo es el propio Gregorio Alvarez. Al ganar el ingreso al generalato por concurso, lo hace bajo el seudónimo Cuareim con un ensayo sobre un gobierno -democrático claro- pero con una participación de las Fuerzas Armadas en un gobierno desarrollista. El plan tenía un Consejo de Seguridad Nacional y un esquema muy parecido al que después se constituyó en la dictadura. --Mucho se mencionan los comunicados 4 y 7 de los militares. Pero al final no hay una dictadura "peruanista". --Los militares pensaron que Bordaberry iba a ser más fácil de manejar. Al punto que en el 76 terminan echándolo porque quería terminar con el sistema de partidos. Sin embargo, el presidente se negaba a firmar los decretos de proscripción de los políticos. El decía que el problema no eran las personas, sino el sistema. Además, los "peruanistas" querían más intervencionismo estatal, pero Bordaberry estaba en una línea liberal en lo económico. --¿La dictadura pudo terminar antes? -- En el 74 se produce la mayor crisis de los once años. Se estuvo a punto de remover a Bordaberry, pero la discusión era quién quedaba en su lugar. La junta de generales nomina al comandante Chiappe Pose. El acepta pero con la condición de que mantenga el papel de comandante y le dicen que no. Hay varias votaciones y un amague de levantamiento de otros sectores militares. Finalmente Chiappe pierde la pulseada por un voto y se decide que él no sea presidente. Incluso poco después es relevado de su cargo. --Una de las cosas más llamativas del período previo al Golpe es la simetría de planteos entre Fuerzas Armadas y Tupamaros. --Había una agenda común entre las dos fuerzas armadas en pugna que se expresa en una negociación a espaldas del gobierno. Cristi y Alvarez fueron a Suárez Chico a decirle a Bordaberry que los tupamaros estaban dispuestos a rendirse, pero con un programa económico negociado con ellos. Bordaberry se siente sorprendido por el planteo y pide un día de plazo. Lo consulta con Barrios Tassano, Benito Medero y Sanguinetti, y decide parar todo. --¿Que hubiera pasado si llegaban a un acuerdo? -- Eso es parte de una ficción. Nunca lo sabremos. |
||||
|