Error processing SSI file |
![]() |
|
|||
El golpe y sus heridasJosé Pedro Damiani | EMPRESARIO. "Soy un poco verticalista y cuando hay una crisis de autoridad general, creo algo había que hacer. Esos años los viví tranquilamente. Pero me enteré que estaba en una lista de posibles secuestrados. Al final de la ficha que encontraron las Fuerzas Conjuntas decía: pájaro difícil. Yo no tenía rutina. Era director de un banco en Buenos Aires. Hice caso a las autoridades y me salvé". Mario Delgado Aparaín | ESCRITOR ."Era profesor en Solís de Mataojo. Esa madrugada yo hacía dedo desde Minas y por el puente de San Francisco vi pasar bajo la cerrazón una fila de camiones militares. Poco después me invitaron a irme de Secundaria. Fui detenido dos días y me sacó un comandante que era profesor de matemáticas. Siempre se lo agradeceré. En el 75 me fui a Buenos Aires y regresé en el 82" Fernando Cabrera | MUSICO. "Estaba cursando primero de bachillerato. En plena ebullición de ese despertar sobrevino el Golpe de Estado. El día de la detención de Seregni me agarró corriendo por las calles debido a la represión. En 1977 comencé a tocar. No se podía hacer ningún recital sin presentar con 15 días de anticipación las letras en triplicado a la Jefatura. Cada encuentro era un acto emotivo, una liturgia, un rito". Carlos Maggi | ENSAYISTA. "Fue Ida Vitale que me dio la noticia. Estuve mucho rato callado y solo. Era de noche y sé que no me importó. Paco Espínola había muerto ese día. Se que él hubiera llorado por mi, pero yo no lloré por él ese día. Ni siquiera estoy seguro haber estado triste por lo que pasaba afuera o por mi amigo muerto. Pesadumbre ha de ser la palabra. Ese día se terminó mi juventud". Orlando Petinatti | HUMORISTA. "Con 5 años quizás estaba juntando las figuritas del álbum "Vida y color" o escuchando "El libro Gordo de Petete". Tal vez estaba comprando el regalo de mi madre que cumple el 30 de junio. Esa época significaba tener que andar con el pelo bien corto que no roce la camisa, los zapatos lustrados, tener la cédula y volver temprano. Para mí hoy eso es igual, pero también tengo la libertad de pensar y crear" Ramiro Sendic | DISEÑADOR. "Recuerdo que mi madre fue perseguida en el trabajo y nos allanaban nuestra casa en Paysandú. Fue muy traumático porque a pesar de mis 7 años sabía lo que le estaba ocurriendo a mi padre. Cuando tenía 14 años, en el 79, nos exiliamos. Mi padre no quería que mi hermano cumpliera la mayoría de edad en dictadura. Era complicado verlo una vez por semana a través de una reja a un metro de distancia". Alvaro Ahunchain | DRAMATURGO. "Tenía 11 años. En mi fantasía estuve como tres meses sin escuela. Mucho después fue un tema que me obsesionó como dramaturgo. Se habla de la generación del silencio forzoso y en mi caso es la del silencio ignorante, porque para mí significó un quiebre con la realidad por todo lo que no pudimos ver ni leer. A los que hoy tienen entre 40 y 55 años les quedó como una especie de tara asociada con eso". Neber Araújo | PERIODISTA. "Había dejado la crónica parlamentaria, pero iba para recoger información. Recuerdo que el senador Heber nos dio la primera señal: "Me parece que ya no hay nada que hacer", dijo. Mi programa en Canal 12 se quedó sin contenidos y en 1974 renuncié. En radio Sarandí buscábamos rendijas por las cuales colarnos, ironizábamos, utilizábamos cosas del exterior con cierto paralelismo con situaciones internas". Juan Castillo | SINDICALISTA. "Tenía 15 años y estudiaba en la UTU de las Piedras. Mi padre, obrero albañil, ya no regresó a mi casa hasta dos semanas después porque se quedó ocupando la obra por la huelga. Tengo el recuerdo imborrable de una familia muy numerosa (soy el mayor de siete hermanos) y de las dificultades económicas que tenía mi madre, que era empleada doméstica para darnos de comer a todos". Cacho de la Cruz | ANIMADOR. "En una requisa en mi casa encontraron sólo sketchs del El Show del Mediodía. Me llamaron por un "gag" porque escribí "tapamuros" como si fuera tupamaros. Después por una canción para niños que aludía a los caceroleos. Y una vez con Rada nos llevaron por no tener cédula. Estuvimos hasta las 9. Le dije al coronel: "por favor compre un televisor así me reconoce". Alfredo Etchegaray | RR.PP. " Tenía 17 años, estaba en preparatorio de Derecho. Recuerdo esa época como muy gris. Era discjockey, ponía música en fiestas, me dedicaba a hacer tallas en madera y tocaba guitarra, folklore. No participaba en medios de comunicación ni en acontecimientos públicos. Pero, si hoy estuviera viviendo en la dictadura estaría en problemas porque trabajo por ideales y lucho por causas que me parecen justas". Julia Moller | EX MISS URUGUAY. "Estaba conduciendo Miss Uruguay por TV. En el 78 hice algo en Canal 5, pero me echaron porque no tenía certificado de fe democrática. Los militares tenían un expediente que decía que yo había estado en países socialistas, lo cual no era cierto. Mi abuela había sido senadora comunista y yo simpatizaba con el Frente, nada más. No soportaría otra dictadura, creo que me iría del país". |
||||
|