A esa conclusión llegaron los participantes de un concurso
que la Embajada Británica organizó bajo el nombre "La
Prensa en la era Digital". El evento abrió la oportunidad
para debatir sobre el futuro del periodismo impreso en papel, frente
al cada vez más extenso mundo digital.
La Embajada Británica organizó un concurso llamado
"La Prensa en la era Digital" que dio lugar a una conclusión
unánime entre todos los participantes: "el periodismo
sobrevivirá en la era digital pero experimentará profundos
cambios".
María Jimena Abad, quien con su trabajo analítico
ganó el primer premio que consiste en un viaje al Reino Unido
con un programa de visitas a medios de comunicación, universidades,
empresas e instituciones culturales, expresó que la industria
del periódico está en medio de una "tormenta
perfecta". Aunque concluyó que el panorama no es negativo
para aquellos medios que logren adaptarse rápida y eficazmente,
en un momento donde las audiencias son "fragmentadas y tienen
preferencias diversas". Agrega que es justamente por este motivo
que cada medio tiene "un grano de arena que aportar para que
públicos diferentes reciban más y mejor información
en formatos diversos".
Los miembros del jurado el embajador británico Hugh
Salvesen, Tomás Linn (periodista de Búsqueda y docente
de la UCUDAL) y Guillermo Pérez Rossel (Coordinador de El
País Digital) coincidieron que discernir entre el
primero y segundo lugar fue una tarea muy difícil.
María Cecilia Giordano, que ocupó el segundo lugar,
pronosticó que "en este escenario continuamente movedizo
habrá brújulas y cartas de navegación, pero
no recetas standard ni más rutas que las que se hacen al
navegar". Citando a Danilo Arbilla, hizo notar que "cuando
uno va al (museo del) Louvre por primera vez cree que puede ver
todo. La segunda vez busca un guía que lo lleve a ver la
Venus de Milo. La tarea del periodista es seleccionar. Él
es el guía", concluyó.
Jimena y Cecilia son Licenciadas en Comunicación de la Universidad
Católica y ambas se desarrollan en actividades profesionales.
Sebastián Haro Doménech, Licenciado en Comunicación
de la ORT, y ganador del tercer lugar calificó al tema como
una revolución "imparable" en la cual la tecnología
aporta herramientas nuevas y versátiles para promover el
desarrollo de las naciones y su gente a través del "debate,
la discusión y el intercambio de ideas y propuestas".
Ya se vaticina que la prensa cambiará su plataforma y que
los cambios serán radicales, aunque no se sabe exactamente
cuáles, cuántos y cuán acelerado será
el proceso. Pero el periodismo lejos de desaparecer será
más necesario que nunca. ¿Qué futuro le espera
a la prensa, concebida esta como el periodismo impreso en papel?
Esta es una pregunta compleja y que todavía no tiene una
respuesta clara.
Google por ejemplo, dice que este tipo de periodismo encontrará
su fin en unos 14 años, pero vale recordar que en 1995 (cuando
comenzó a popularizarse internet) la debacle se pronosticaba
para el 2005; y todavía no se había inventado el "papel
electrónico".
|