Valores Uruguayos  | enviar nota |  | imprimir nota |  | agrandar texto |  | achicar texto |

La encuesta mundial de valores: teoría e historia

- El Estudio Mundial de Valores parte de una teoría que trata de explicar cómo se produce el cambio social a nivel mundial a lo largo de la historia. La principal hipótesis de la teoría es que "los cambios en los sistemas de creencias de masas tienen consecuencias sociales, políticas y económicas importantes"

- La teoría no presupone un determinismo cultural o económico. Constata que en el devenir de las sociedades los procesos de cambio en estos tres niveles (económico, político y cultural) están asociados. La información empírica muestra que la naturaleza de los vínculos entre estos tres niveles varía según las circunstancias particulares.

- La investigación empírica de la Encuesta Mundial de Valores se lleva adelante desde la década de los ’70, liderada por Ronald Inglehart de la Universidad de Michigan, quien nuclea un equipo de investigadores de más de 60 países del mundo. Inglehart sostiene que, como consecuencia de la industrialización, las sociedades pasarían de estructuras y valores tradicionales característicos de la era preindustrial a otros modernos, y luego (más recientemente) a otros posmodernos, aunque no se supone que este proceso sea lineal y represente un camino inevitable para las distintas sociedades.

- El pasaje de valores modernos a posmodernos implica la pérdida de relevancia de valores materialistas y de supervivencia. En la modernidad, el crecimiento económico es el principal objetivo social, y la búsqueda del logro económico individual.

- Pero dado un punto de desarrollo determinado, mayores niveles económicos dejan de reportar satisfacción a los individuos, que se vuelcan hacia valores de otra índole, que Inglehart denomina posmaterialistas (ej: mayor valoración del medio ambiente, del bienestar individual, de la calidad de vida y la autorrealización).

- Específicamente, este proceso de cambio de valores se refleja en dos dimensiones básicas: un desprendimiento de valores tradicionales y pasaje a valores seculares / racionales, y un movimiento desde valores materialistas a valores de auto-expresión.

• A partir del posicionamiento de los países en estas dos dimensiones básicas Inglehart construye el Mapa Cultural (ver imagen)

Metodología

- El foco del informe es el análisis de los resultados del estudio actual. Este análisis se enriquece a su vez por otros dos componentes: a) la posibilidad de comparar los resultados actuales con los generados por el mismo estudio diez años atrás (a partir del Estudio Mundial de Valores 1996, realizado por Equipos MORI y la Universidad Católica del Uruguay), y b) la posibilidad de comparar los valores de los uruguayos con otros países del mundo.

- El estudio fue dirigido por el Soc. Ignacio Zuasnabar, Director de Equipos MORI. En el procesamiento y análisis de la información también participaron la Mag. María Julia Acosta y la Lic. Daniela Vairo.

- Los resultados presentados en este informe provienen de dos mediciones en dos "olas" distintas del Estudio Mundial de Valores. La primera se realizó en noviembre de 1996 y la segunda en noviembre de 2006.

- La metodología de ambos estudios fue similar, ajustada a las siguientes características:

- Se entrevistó a una muestra de 1000 uruguayos de 18 años de edad y más, residentes en zonas urbanas y rurales de todo el país (cobertura 100% de la población)

- Las personas encuestadas fueron seleccionadas del total en base a una muestra probabilística, polietápica, estratificada por tamaño de la población. Se utilizaron cuotas de sexo y edad en la última etapa de selección del entrevistado.

- El margen de error máximo esperado para esta muestra es de +-3.09% dentro de un intervalo de confianza del 95% para los resultados sobre el total de la población.

UN ESTUDIO DE:
APOYA:
         AUSPICIANTES:
 
 
Mapa Cultural de Inglehart
volver arriba