Valores Uruguayos  | enviar nota |  | imprimir nota |  | agrandar texto |  | achicar texto |

Los uruguayos tienen más confianza y tolerancia

Los uruguayos tienen más tolerancia y confianza interpesonal respecto a 10 años atrás, según el Estudio Mundial de Valores 1996-2006 realizado por Equipos Mori.

Desde mañana y durante cuatro sábados El País publicará los principales resultados del estudio, que también serán difundidos a través de Canal 10. El sondeo se realiza en unos 80 países. "Este estudio apunta a una temática diferente. No apunta a medir opiniones sobre temas de coyuntura, sino a medir valores. La pregunta que intenta responder es cómo van evolucionando los valores en las sociedades actuales. Y es una pregunta trascendente", dijo Ignacio Zuasnábar de Equipos Mori.

Por su parte, Pablo Da Silveira, en representación de El País, indicó que es un "dato esencial saber" qué piensan y sienten los uruguayos para el funcionamiento de la política y de la economía. "Cuanto más avanzan las sociedades en el camino de la democracia, más fuerte se vuelve la influencia de los valores", consideró.

En la última década, aumentó la confianza interpersonal en Uruguay. "Eso es muy importante, ya que las sociedades que funcionan en base a esa lógica tienen una dinámica fluida en el aspecto económico, político y social. Donde predomina la desconfianza nada funciona", dijo Zuasnábar.

Los uruguayos tienen una mayor tolerancia que en 1996, por ejemplo, hacia la homosexualidad. "Hace 10 años 46% decían que la homosexualidad no se justifica nunca. Ahora la proporción es de 18%", indicó. A su vez, se incrementó la importancia que los uruguayos le otorgan a Dios, pero disminuyó la trascendencia que le dan a la religión. El trabajo divide a las sociedades con estructura de valores tradicionales (Iglesia, Estado, familia) y racionales (no tan apegadas a la tradición sino a la reflexión).

En los años 1996-2000 las sociedades más tradicionales eran Marruecos, Argelia, El Salvador y Puerto Rico. En el otro extremo estaban países como Suecia y Japón. "En la medida que obtienen niveles de desarrollo mejores modifican su estructura de valores a valores menos materialistas", dijo Zuasnábar.

En general los valores de los países se suelen agrupar de forma similar a su ubicación geográfica. "En 1996 los países latinoamericanos están todos juntos. Uruguay es una excepción, con valores diferentes al resto de América Latina, más cerca de España o de Croacia", indicó.

En el sondeo de 2006 Uruguay cambió su estructura de valores por una "menos materialista", pero a su vez "un poco más tradicional que 10 años atrás", agregó Zuasnábar.

UN ESTUDIO DE:
APOYA:
         AUSPICIANTES:
 
 
volver arriba