|
|
D.P.
El año para el fútbol uruguayo se va de la mano de los tradicionales problemas económicos -que salen a la luz generalmente en las horas previas al comienzo de cada torneo-, los episodios de violencias que derivaron en suspensiones, y el ya prácticamente olvidado caso Pezzotta.
El tema del árbitro argentino dio qué hablar durante meses. La avalancha comenzó el 9 de abril, con una denuncia pública de intento de soborno por parte de la AUF a Sergio Pezzotta para el partido que éste arbitró por Eliminatorias, en Montevideo ante Chile.
Supuestamente, la denuncia venía desde Argentina y por parte de una periodista de apellido Gastambide que, según se supo después, era una identidad inventada supuestamente por la principal protagonista de esta historia: Yoseleme Rocamora.
![]() |
![]() |
La mujer en cuestión, productora de un programa radial por ese entonces, afirmó en principio que mantuvo el contacto con el árbitro durante su estadía en Uruguay, pero que no fue mandada por la AUF. Sin embargo, días después "destapó la olla" y denunció que fue mandada por dirigentes de AUF que le pagaron el hotel y le brindaron vestimenta oficial.
Ante estos dichos, que obviamente cobraron notoriedad a nivel mundial, la Asociación inició una investigación administrativa, que terminó en algunas suspensiones y poco más.
Un mes después, la jueza penal Graciela Eustacchio devolvió a la AUF la denuncia penal formulada por este caso. La magistrada consideró que la misma era confusa y no aclaraba si era por difamación o por delitos comunes y que, además, no identificaba a las personas que quería denunciar, según El País.
Ese mes, otros temas invadieron el fútbol uruguayo. Rampla Juniors casi pasa de clasificar a la Liguilla a jugar en Segunda, mismo destino que se deparaba para Juventud por no pagar a tiempo los salarios. Rampla jugó la Liguilla y Juventud va último en el Apertura que no terminó.
Después los clubes dijeron estar dispuestos a no jugar esta temporada "en las condiciones actuales". Nada cambió y todos jugaron. Incluso los siete que iban a pedir un aplazamiento del comienzo por problemas económicos. E incluso los que no pagaron a tiempo y hoy siguen participando en Segunda.
En el medio hubo amenazas entre presidentes de clubes del ascenso, firmas en recibos de pago obtenidas antes del cobro real. Se generó una nube de sospechas que el tiempo se encargó de disipar. El tema económico no paró el fútbol, tampoco el intento o no de sobornar a Pezzotta. Pero ayudaron a teñir de negro este 2008.
Este año estuvo marcado por los inconvenientes suscitados en varias ventas previa de entradas. Por ejemplo, el primer día de venta de boletos para la final del torneo Clausura que jugaron en junio Peñarol y River Plate, se expidieron 40.000, en una jornada en la que hubo más de un incidente entre hinchas que querían asegurar su lugar en la final, así como cruce de parciales con la Policía. Pero, además, ese día integrantes del personal de recaudación estimaron que casi un 30% de las entradas estaban en manos de revendedores, cifra que ascendía a unos 15.300 boletos. De ahí en más, se tomaron medidas más drásticas para controlar ese flagelo y en cierta medida se pudo lograr, aunque la reventa continúe en lo previo a cada encuentro de relevancia. Sin ir más lejos, previo al partido entre Nacional y Cerro por la fecha 12, un revendedor fue detenido por la Policía tras haberle ofrecido una entrada a un jerarca de la entidad. También hubo detenidos por el mismo delito antes de comenzar el partido clásico que se jugó el pasado domingo 13 del corriente. Con respecto a los problemas que se generaba entre hinchas, se tomó la medida de fijar nuevos puestos de venta, tales como algunos locales de cobranza, que cuentan con una extensa red de sucursales en todo Uruguay.
En agosto se dio un hecho por demás particular. La selección uruguaya de fútbol Sub 20 posó para los fotógrafos mostrando una bandera de Vansomatic, la empresa del representante de jugadores Pablo Bentancur. Fue en lo previo a dos partidos disputados por el torneo L`Alcudia, en España, ante Colombia y Villarreal. Está claro que los jugadores obedecieron una orden, el problema radica en saber quién fue que la dio. El empresario dijo que la AUF se lo permitió y preguntó "¿quién va a poner 130.000 dólares a cambio de nada?". Según el contratista se trataba de un intercambio de publicidad por pago de los gastos. El presidente de AUF, José Luis Corbo, explicó días después que fue un error del representante de la empresa que viajó junto a la delegación y producto de la tolerancia y omisión de los dirigentes que estaban al frente de la embajada celeste. Quien estaba a cargo de esa delegación era el presidente de Central Español, Daniel Marotta, que al llegar a Montevideo no emitió opinión por "llegar muy enfermo" desde España en aquella oportunidad y a la espera de ver rápidamente a su médico. "Vansomatic S.A. Representaciones deportivas", era el mensaje de la bandera con la que posó para los reporteros gráficos el equipo celeste Sub 20 en dos oportunidades en 2008.
A comienzos de abril, el empresario Francisco Casal sufrió un embargo por parte de la Justicia -a pedido de la DGI- que inmediatamente puso sobre la mesa un debate: ¿el fútbol uruguayo se cae?
Las cuentas del empresario y su entorno fueron investigadas durante más de seis años para definir si debía dinero al Estado por su intermediación en la compra-venta de jugadores de fútbol. El monto por el que se ordenó la medida cautelar, que ascendía a $ 518 millones de pesos (unos 25 millones de dólares), es la deuda que la DGI estimó en ese momento que tenía el Grupo Casal.
Si bien la medida no afectaba directamente al fútbol uruguayo porque la empresa Tenfield -socia de la Asociación Uruguaya de Fútbol en varios aspectos- no fue embargada, puesto que no realiza transferencias de futbolistas, aquella pregunta del principio estuvo en el tapete por la estrecha relación entre Casal y el fútbol local.
"Pensar que el fútbol de un país se va a parar por un operador... estaríamos pensando muy mal de nuestro deporte. Acá, sin quitarle el peso que tiene cada uno, que se lo ha ganado, nosotros en la AUF estamos preparados para resolver todos los temas", aclaró horas después Eduardo Ache, integrante del Consejo Ejecutivo de la AUF.
Pero claro que hablar de problemas para Casal, era hablar de problemas para más de un equipo. Ache, en entrevista a Ovación, decía que estaba "en la capacidad de cada uno de los dirigentes ir resolviendo los problemas en su ámbito de acción". Y fue más allá. "Si alguien entendió que es más cómodo vivir de los subsidios, problema de quien entiende eso. Pero yo sé que hay dirigentes de nuestro fútbol que son contrarios a eso. Vaya a Liverpool, a Danubio, a Defensor, a Nacional. La estrategia es distinta, van en el camino de fortalecerse y eso no significa que no se tenga contacto con todos los operadores del fútbol. Por otra parte, si yo como dirigente juego todos los boletos a un lado y mañana hay un problema, la culpa es de quien diseñó esa estrategia", opinó Ache.
Cuatro meses después, el fútbol uruguayo no cayó, pero tropezó y duro. Aunque nada tuvo que ver esta vez Casal. Es más, hace meses que se habla poco y nada del hombre más influyente del fútbol local. Sólo se habla de violencia, de operativos, de seguridad, de policías, de ministerios, de suspensiones.
Es bueno que no se hable tanto de Casal, un empresario. Lo malo es que tampoco se habla más de fútbol.
En momentos en que se hablaba de penurias económicas, varios clubes pidieron una rebaja en el sueldo percibido por el cuerpo técnico de la selección, que encabeza Óscar Tabárez. A fines de julio, el "Maestro" afirmó a la revista argentina El Gráfico que no estaba dispuesto a una rebaja salarial. "No nos va a cambiar la vida económicamente por lo que percibimos con la selección de Uruguay y si lo que se quiere es un técnico barato o que trabaje gratuitamente, debe haber, pero no es el caso nuestro. Así que lo único que daríamos es un paso al costado", dijo Tabárez.
Ovación digital
![]() | ![]() | « volver |
![]() |
Peñarol va por el "Pollo" Olivera, quiere a Henry Giménez y aspira a reducir sensiblemente el plantel. Hoy hay reunión cumbre en ...
El técnico de Peñarol no hace ni misterio ni drama. Es realista. No desconoce el poder de los resultados. Tuvo ofertas ...
Para el fútbol uruguayo el 2008 ha sido un año nefasto, de los peores en su historia. Y que termina de la peor manera: con la ...
Año nuevo, plantel nuevo. Así suele ser en los clubes grandes en cada período de pases. Y éste no será la excepción. Entre los ...
D.P. El año para el fútbol uruguayo se va de la mano de los tradicionales problemas económicos -que salen a la luz generalmente ...